Wednesday, 11 August 2010

El Existencialismo en el cine de Wenders


LA EXPLORACION EXISTENCIALISTA EN EL CINE DE WIN WENDERS

El cine de Win Wenders se caracteriza por proponer una exploración con un sentido existencialista en varios de sus largometrajes, especialmente en los producidos durante la década de los ochenta.  De tal forma este ensayo buscara identificar los elementos que introduce Wenders para el desarrollo de sus historias, por medio de la exploración, en este caso, con un sentido existencialista para llegar a la reflexión.

Para empezar, se entiende el existencialismo como una corriente de pensamiento  de carácter realista que se relaciona con los dilemas, angustias y contradicciones propias del hombre.  Indaga los problemas de la condición humana, y cuestiona la presencia de lo absurdo en la vida. Explora y busca el significado del ser, la razón de ser. El factor tiempo también es una cuestión recurrente, como lo son la libertad y la relación del hombre en sociedad, y del hombre con el ser superior.

El tema del tiempo, en relación con el existencialismo es un asunto importante en los largometrajes de Win Wenders y más si se involucra el espacio. En las películas vistas para la realización de este ensayo, fue posible identificar cuan importante el elemento espacio-temporal es un motivo y una causa para el desarrollo de su filmografía.   

Otro importante factor derivado de la corriente existencialista presente en el cine de Wenders, es la necesidad de ser un sujeto errante, o en constante búsqueda y exploración. Puede ser dada a través del viaje recorriendo diferentes espacios físicos, como sucede en  King of the road, Alicia en las ciudades, Paris, Texas y Tokio Ga;  o bien, recorriendo espacios temporales, como es el caso de El cielo sobre Berlín y en tan lejos y tan cerca.  
Un factor que se deriva de esa búsqueda exterior e interior dada en el ser humano es la supremacía de lo espacio-temporal.

En el film  Paris, Texas (1984) vemos que el sentido errante implica una necesidad de búsqueda. El protagonista (Travis) esta matizado por una inevitable inestabilidad existencial. Inicialmente pareciera que su mente padeciera de un estado amnésico, si bien no recuerda un ser desprovisto de memoria y de pasado. Se observa también el permanente análisis de la mirada del protagonista a su interior para conseguir una reconquista del yo, de su identidad y de su sujeto. En su mente parecen habitar varias preguntas. De donde, para donde, en donde?.  Es clara también la importancia de ocupar un espacio y pertenecer a un lugar; ya que el personaje central parece  incapaz de ocupar un lugar en la civilización, lo cual provoca conflicto con ella. Esta desplazado. Al mismo tiempo, Travis, es el ejemplo del reinsertado, de quien busca recuperar lo que ha perdido, en este caso, una familia y un lugar en la sociedad. Al recupéralo, termina alienándose al sistema. Este film representa la necesidad de travesía para recuperar y re establecer un orden antes perdido recorriendo espacios físicos reales, y físicos simbólicos para lograr encontrar una respuesta, otra oportunidad para un renacer.

A diferencia de Paris, Texas; Wenders demuestra la necesidad de volver a sus raíces y a su cultura para contar una historia bien diferente, pero de todas formas, donde se presenta la necesidad de utilizar el elemento del ser errante, como representación de estado de búsqueda. En este caso, el viaje es espiritual; existe en un plano metafísico. Me refiero, inicialmente a El cielo sobre Berlín (1987)  y Tan lejos tan cerca (1993).  En estas películas, el tiempo es el motivo, y el espacio también juega un rol importante ya que es parte del objeto de la memoria.

Estas dos cintas, proponen una reflexión. Aun presente en esta etapa, el cine de Wenders sigue presentando el conflicto entre historia e imagen. Ya estable en un punto medio la historia y la narración son la herramienta para permitir una transformación de tiempo a espacio. Los ángeles, seres que habitan únicamente en un plano espiritual, omnipresentes, son los encargados de llevar nuestra historia humana a cuestas. Su existencia representa ese estado de inocencia, la cual manifiesta la primera mirada sobre el mundo, idealizando la infancia, los primeros años. E aquí de nuevo un intento de la necesidad de un renacer y ver lo que los hombres ya han olvidado,  quieren sentir lo que sus sentidos omiten. En este punto yace la importancia del estado de asombro.  El recorrido que ellos hacen es el fiel testimonio del mundo humano. Los pensamientos más profundos  donde la necesidad de ser tiene cabida, De nuevo, las cuestiones, la necesidad de la identidad, y el devenir humano tal cual. La reflexión busca iluminar lo que antes estaba oscuro, esperanzar, dar cabida a la posibilidad de la vida mediante el deseo, el amor y la motivación ética. 

Es importante también enfatizar el aspecto tiempo y espacio.  Que ambos se ven transformados recíprocamente para generar una sensación circular.  En el Cielo sobre Berlín, es reconocible la necesidad de expresar las consecuencias de la división. En 1987, la presencia inminente del muro representa una división tanto espacial como temporal, y a partir de esta división es interesante como se hace una analogía con el egocentrismo del hombre en la modernidad. El hombre es visto como sujeto encerrado, enclaustrado, con ausencia de libertad y retraído en sus pensamientos.  Wenders también hace obvia la importancia de los tiempos muertos, en este caso, relacionados con la espera y la sensación de desidia. Los espacios, son lugares que se prestan para la reflexión, que evidencian la soledad del hombre, las bibliotecas, las ruinas, los vestigios de lo que fue y ya no es; es la representación de estados vaciados de tiempo, son espacios donde se reconstruye la historia.  A partir de la observación y la presencia que se ocupa en estos espacios, sale a relucir un rasgo muy particular en el cine de Wenders. La tendencia a los planos en picado, tomas hechas para ser vistas desde arriba, como proponiendo una mirada ubicua y general.  

En Tan lejos, Tan cerca (1993), la herencia existencialista tiene su climax, ya que por un momento el personaje principal, un ángel hecho verbo, hecho carne se convierte en el personaje de Edvard Much en el grito. Y que mas existencialista que la ansiedad, soledad del individuo  y angustia allí reflejados.  Igualmente, la necesidad de hacer referencia al tiempo es bien evidente, la necesidad de crear un personaje cuyo nombre sea Emit Fles tiene como significado la importancia temporal, ya que si significado leyendo al revés es time it self  y su función es la de ser capaz de manipular el tiempo. Otro gran matiz existencialista es evidenciar el proceso de encarnación humana. El protagonista debe aprender a ser humano, y dejar de ser ángel, de existir en espíritu,  pasar de la esperanza a la desesperanza y tener presente que su existencia física conlleva al dolor, al sufrimiento y al cansancio.

En el documental Tokio Ga (1986) , la necesidad de la travesía sigue teniendo una connotación evidente.  En este caso, el conflicto imagen/historia se asocia como anteriormente con  el de tiempo y lugar. Y la importancia de la memoria y el tiempo pasado. El sentido de búsqueda reside en la intención de encontrar la huella de Ozu en el Tokio moderno, donde la memoria se convierte en una contradicción entre melancolía y nostalgia. En la nostalgia converge la añoranza del tiempo pasada y el deseo del retorno, ya sea a un tiempo o un espacio determinado. A diferencia, la melancolía es vista como el pasado perdido, que ya no es posible alcanzar.

El tiempo se convierte en ausencia, nuevamente hay un vaciamiento. La nada.
La existencia se reduce a lo que se revela de lo vivido al instante. Las constantes reflexiones del propio Wenders, alternadas con imágenes vaciadas de tiempo, los testimonios dados por los personajes que estuvieron junto a Ozu.  Tokio Ga no es solo una documentación y un tributo sobre el maestro japonés; es la propuesta del un duelo que relaciona lugar y tiempo, añoranza de lo que fue, y lo que será.

El cine de Win Wenders de proponer y lanzar la reflexión mediante el uso de monólogos interiores. Wenders recurre a los monólogos ya que son la herramienta que hace visible la reflexión personal. Permite el sentirse identificado con los pensamientos de sus personajes, genera cuestionamiento. El monologo y el dialogo reflexivo es un camino par acceder al ser por medio de la palabra, la memoria y el relato. He aquí la importancia de la historia.

El matiz existencialista conlleva a generar una mirada al mundo interior, a buscar lo esencial, a pensar en el verdadero sentido de la vida, del mundo, del hombre y a encontrar verdades. Bajo este sentido trascendental. En su cine, Wenders utiliza el cine como elemento conductor de autoconocimiento y contemplación, y creo que en este punto, se encuentra lo interesante e innovador de su propuesta ya que el cine no es solo un medio para entretenerse, o para hacer industria. Su valor agregado surge tras generar un pensamiento reflexivo al ver cada una de sus películas.

FILMOGRAFIA:

Alicia en la ciudades 1973
Kinas of the road 1976
Paris,texas 1984
Tokio Ga 1986
El cielo sobre Berlín 1987
Tan lejos, tan cerca 1993

BIBLIOGRAFIA:

Garcia, Manuel. Entrevista con Win Wenders: la Mirada del fotógrafo
Caicedo, Gonzales, Juan Diego. Movimientos y renovaciones en el cine. Bogotá. Fundación Universidad Central. Grupo Movimiento. 2005
1001 Movies You Must See Before You Die: 5th Anniversary Edition 
Schneider, Jay Steven. 1001 Películas que hay que ver antes de morir. Barcelona. Grijalbo. 2004

No comments:

Post a Comment